doi: 10.62486/agsalud202471

 

ORIGINAL

 

Characterization of the collection of university scientific journals of health sciences in Cuba

 

Caracterización de la colección de revistas científicas universitarias de las ciencias de la salud en Cuba

 

Adrián Alejandro Vitón-Castillo1  *, Mario Javier Garces Ginarte2 , Alejandro Luis Cisnero Piñeiro3 , Eveline García Espinosa4 , Jadier Wong Silva5 , Nieves María Arencibia Parada4    

 

1Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Licenciatura en Enfermería. Latacunga, Ecuador.

 

Citar como: Vitón-Castillo AA, Garces Ginarte MJ, Cisnero Piñeiro AL, García Espinosa E, Wong Silva J, Arencibia Parada NM. Characterization of the collection of university scientific journals of health sciences in Cuba. AG Salud. 2024;2:71. https://doi.org/10.62486/agsalud202471  

 

Enviado: 29-11-2023                   Revisado: 17-02-2024                   Aceptado: 29-03-2024                 Publicado: 30-03-2024

 

Editor: Prof. Dr. Javier González Argote  

 

ABSTRACT

 

Introduction: the existence of university scientific journals has a positive impact on undergraduate publication, encouraging and training new generations of researchers. Objective: to characterize the collection of University Scientific Journals of Health Sciences in Cuba.

Method: observational, descriptive and transversal study in the 15 journals that form the University Scientific Journals of Health Sciences in Cuba. Production indicators were studied, as well as indexing.

Results: 15 Cuban RCUs referring to the area of Health Sciences were identified. One hundred percent are installed in Open Journal System, and only one uses its version 3. 93,33 % have an ISSN. The journals Universidad Médica Pinareña and 16 de abril achieved a greater number of indexations. The database with the highest number of journals was REDIB (9), followed by DOAJ (4) and CAB International (4). The most productive year was 2021 (ndoc=394), with the most productive journals being 16 de Abril (ndoc=304) and Universidad Médica Pinareña (ndoc=274). The rate of change showed an increasing trend in the period 2018-2021, however it was negative (Tvar=-5,21) between 2021 and 2022.

Conclusions: Cuba has a wide collection of University Scientific Journals, which are in a process of growth and consolidation. There was a tendency to increase the number of articles published in the journals. The journals Universidad Médica Pinareña and 16 de abril showed a greater development, achieving better indexing and a higher scientific production.

 

Keywords: Periodicals as Subject; Health Sciences; Students; Medical Students.

 

RESUMEN

 

Introducción: la existencia de revistas científicas universitarias incide de forma positiva en la publicación desde el pregrado, al incentivar y formar nuevas generaciones de investigadores. Objetivo: caracterizar la colección de Revistas Científicas Universitarias de las Ciencias de la Salud en Cuba.

Método: estudio observacional, descriptivo y transversal en las 15 revistas que forman la Revistas Científicas Universitarias de las Ciencias de la Salud en Cuba. Se estudiaron indicadores de producción, así como las indizaciones.

Resultados: se identificaron 15 RCU cubanas referentes al área de las Ciencias de la Salud. El 100 % se encuentran instaladas en Open Journal System, y solo una usa su versión 3. El 93,33 % cuenta con un ISSN. Las revistas Universidad Médica Pinareña y 16 de abril lograron un mayor número de indexaciones. La base de datos con mayor número de revistas fue REDIB (9), seguida de DOAJ (4) y CAB International (4). El año más productivo fue el 2021 (ndoc=394), siendo las revistas más productivas 16 de Abril (ndoc=304) y Universidad Médica Pinareña (ndoc=274). La tasa de variación mostró una tendencia al incremento en el periodo 2018-2021, sin embargo, se mostró negativo (Tvar=-5,21) entre 2021 y 2022.

Conclusiones: Cuba posee una amplia colección de Revistas Científicas Universitarias, las cuales se muestran en proceso de crecimiento y consolidación. Existió una tendencia al aumento de artículos publicados en las revistas. Las revistas Universidad Médica Pinareña y 16 de abril mostraron un mayor desarrollo, logrando mejores indexaciones y una mayor producción científica.

 

Palabras clave: Publicaciones Periódicas como Asunto; Ciencias de la Salud; Estudiantes; Estudiantes de Medicina.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El modelo del profesional de las Ciencias de la Salud se proyecta en varios ejes fundamentales para el correcto desempeño de su objeto social, entre ellos la asistencia, la docencia, la administración y la investigación. Estos permiten que el profesional contribuya a la solución de los problemas propios de la práctica profesional presentes en el medio donde se desempeña de forma creativa y transformadora, aplicando conocimientos sustentados en la evidencia científica.(1)

El desarrollo de la investigación en las Ciencias de la Salud constituye un componente medular en el sistema de asistencia médico-sanitaria que influye en los niveles de salud y la calidad de vida de la población, al tiempo que contribuye a la obtención de estándares de salud similares a los del mundo desarrollado. Se reconoce el papel activo del estudiante en la construcción del conocimiento, de modo que la propia producción científica estudiantil favorece la preparación en métodos investigativos, promueve la formación de valores y encausa las inquietudes científicas.(2)

Como parte de la estrategia de formación profesional de las universidades médicas cubanas, se busca egresar profesionales integrales, con un perfil investigativo acorde a los tiempos actuales, de modo que desde el pregrado se instruye al estudiantado en el desarrollo de habilidades investigativas. Para ello, se desarrolla un movimiento científico activo, con el desarrollo de espacios investigativos como las jornadas científicas, congresos, becas de investigación y premios a la actividad científica.(3)

La socialización de la investigación constituye un elemento indispensable para el desarrollo de estas habilidades; para ello existen varios formatos, siendo mayormente empleado la participación en jornadas y congresos. Sin embargo, la publicación en revistas científicas se ha considerado el método por excelencia, logrando un mayor alcance. Si  bien en Cuba existe un considerable número de revistas en el campo de las Ciencias de la Salud, estas han presentado históricamente limitaciones a la hora de considerar la publicación por parte de estudiantes, siendo identificado por varios investigadores.(4,5)

De forma general, y sobre esta temática, se ha indicado que existe una escasa producción científica estudiantil, representado un 11 % en Colombia y 10 % en Chile. Esto pone de manifiesto varios elementos, entre ellos la falta de oportunidad de muchos estudiantes para publicar. (6)

En el caso de Cuba, el panorama tiende a ser un tanto diferente, aunque no está exenta de algunas de estas situaciones.(7) Desde la experiencia de los investigadores, la producción científica estudiantil en el sector de la salud es bastante heterogénea. Ello pudiera estar dado por factores como la existencia de más de 12 carreras, la posibilidad de vínculo mediante la ayudantía desde el pregrado con más de 60 especialidades, la realización de la educación en el trabajo en todas las instituciones de la red de salud y la actividad científico estudiantil como parte de la maya curricular.

Hasta 2005 en Cuba solo existía una revista dedicada a la publicación de los resultados del quehacer científico de los estudiantes, la revista 16 de Abril. En 2005 surgió la revista Universidad Médica Pinareña, en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río; la misma surgió como una revista local, solo visible en la universidad, y posteriormente en la red nacional, sin embargo, desde 2018 logró ser accesible a nivel internacional. La existencia de estas dos revistas marcó precedente a la publicación científica estudiantil cubana.

Uno de los acuerdos del 9no congreso de la Federación Estudiantil Universitaria de Cuba, resultó en la aprobación de la creación de revistas científicas universitarias en cada Universidad Médica Cubana.(8) Surgieron de esta forma nuevos espacios que encausaran las investigaciones estudiantiles a un estado superior de forma cualitativa y cuantitativa.(9)

Los directores de las RCU son estudiantes de pregrado de las carreras de las Ciencias de la Salud, los cuales desarrollan en unión con un comité editorial formado por estudiantes y profesionales el proceso editorial. Estas revistas desarrollan un proceso editorial típico, que incluye recepción, revisión y edición de los artículos. Además, son acompañados por los Centros Provinciales de Información de Ciencias Médicas de las provincias, encargadas de la producción editorial de los artículos aceptados para su publicación (Corrección de estilo, traducción, maquetación e indexación). 

Varios estudios han analizado la producción científica individual de estas revistas, resaltando estudios bibliométricos de la revista Universidad Médica Pinareña(10), 16 de Abril(9), InMedSur.(11) De igual forma, un estudio analizó a las RCU cubanas, sin embargo, en el momento del estudio solo existían UMP y 16A.(12)

Dada la inexistencia de estudios que analicen el funcionamiento actual de las RCE cubanas, y dada la necesidad de un estudio periódico del estado de las colecciones de revistas científicas, la presente investigación se desarrolló con el objetivo de caracterizar a la colección de Revistas Científicas Universitarias de las Ciencias de la Salud en Cuba.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en las 15 revistas científicas Universitarias cubanas del campo de las Ciencias de la Salud entre enero y abril de 2023. La población de estudio estuvo conformada por las 15 RCU informadas al Grupo Científico Estudiantil de la FEU de Cuba, que contaran con un Sitio Web activo y que presentara al menos un artículo publicado al momento del estudio (tabla 1).

Se analizaron las variables: Institución de Educación Superior (IES) / Provincia de la revista, nombre de la revista, International Standard Serial Number (ISSN), dirección web (URL), año de creación, indexación en bases de datos regionales e internacionales y producción científica por años. 

Para la obtención del ISSN se accedió al sitio web de cada revista y se cruzó con el sitio web del ISSN. Las indexaciones seleccionadas para estudiar fueron seleccionadas según los grupos establecidos por la resolución 1 de 2020 del presidente de la Comisión Nacional de Grados Científicos y las bases de datos por grupo del Ministerio de Educación Superior.(13)

Para la recolección de los datos se accedió al sitio web de cada revista y la información extraída fue colocada en un formulario de compilación de datos confeccionado al efecto. Los datos resultantes fueron depositados en una hoja de cálculo para su posterior limpieza y procesamiento. Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva.   

 

Tabla 1. Revistas Científicas Universitarias destinadas a la publicación de la producción científica estudiantil

IES/Provincia

Nombre de la revista

ISSN

Dirección web

Año de creación

Pinar del Río

Universidad Médica Pinareña

1990-7990

https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump

2005

La Habana

16 de Abril

1729-6935

http://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04

2000

Mayabeque, Artemisa.

Columna Médica

 

http://www.revcolumnamedica.sld.cu/

2022

Matanzas

Revista Científica Estudiantil de Ciencias Médicas de Matanzas

2789-7567

https://revmedest.sld.cu/index.php/medest

2021

Cienfuegos

Investigaciones Médicas del Sur (INMEDSUR)

2708-8456

http://www.inmedsur.cfg.sld.cu

2018

Villa Clara

Scalpelo

2791-0350

https://rescalpelo.sld.cu/index.php

2020

Ciego de Ávila

CienCiMed

 

https://ciencimed.sld.cu/index.php/ciencimed

2022

Sancti Espíritus 

SPIMED

2788-5216

https://revspimed.sld.cu/index.php

2020

Camagüey

Progaleno

2707-9139

https://revprogaleno.sld.cu/index.php/

2018

Holguín

HolCien

2708-552X

http://www.revholcien.sld.cu/index.php/

2020

Las Tunas

EsTuSalud

2790-3605

https://revestusalud.sld.cu/index.php

2019

Santiago de Cuba

UNIMED

2788-5577

https://revunimed.sld.cu/index.php/revestud

2019

Guantánamo

Gaceta Médica Estudiantil

2708-5546

https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php

2020

Granma

Revista científica estudiantil 2 de Diciembre

2788-6786

https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic

2018

Escuela Latinoamericana de Medicina

Ciencia & conciencia.

2790-3575

http://www.revcienciaconciencia.sld.cu

2018

Fuente: Vitón-Castillo, AA. et al, 2023

 

RESULTADOS

Se identificaron 15 RCU cubanas referentes al área de las Ciencias de la Salud. El 100 % se encuentran instaladas en Open Journal System, de ellas, solo una se encuentra en su centro provincial (INMEDSUR) y el resto en los servidores de INFOMED Cuba.

Con respecto a la versión de OJS, solo Gaceta Médica Estudiantil (Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo) cuenta con OJS 3, el resto usan las versiones 2.4.8. Actualmente el 93,33 % cuenta con un ISSN y solo una se encuentra en proceso de gestión del mismo.

Con respecto a las indexaciones, las revistas Universidad Médica Pinareña y 16 de abril lograron un mayor número. La base de datos con mayor número de revistas fue REDIB (9), seguida de DOAJ (4) y CAB International (4).

 

Tabla 2. Indizaciones alcanzadas por las Revistas Científicas Universitarias cubanas en salud

Revista

CAB International

DOAJ

Redalyc

AmeliCA

Latindex

Latindex 2.0

Biblat (CLASE-PERIODICA)

REDIB

EBSCO

DIALNET

ERIHPlus

UMP

X

X

X

 

X

X

X

X

X

X

X

16A

X

X

 

 

X

 

X

X

X

 

X

CM

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MedEst

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INMEDSUR

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

Scalpelo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CienCiMed

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SPIMED

 

X

 

 

 

 

 

X

 

 

 

Progaleno

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

HolCien

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

EsTuSalud

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

UNIMED

 

 

 

 

 

 

 

X

 

 

 

GME

 

 

X

 

 

X

 

 

2Dic

X

X

 

 

 

 

 

X

 

X

X

C&C

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

4

2

2

3

Leyenda: Universidad Médica Pinareña (UMP), 16 de Abril (16A), Columna Médica (CM), Revista Científica Estudiantil de Ciencias Médicas de Matanzas (MedEst), Investigaciones Médicas del Sur (INMEDSUR), Gaceta Médica Estudiantil (GME), Revista científica estudiantil 2 de Diciembre (2Dic), Ciencia y Conciencia (C&C)

 

El año más productivo fue el 2021 (ndoc=394), seguido del 2020 (ndoc=376). Las revistas más productivas fueron 16A (ndoc=304) y UMP (ndoc=274). Solo una revista, Scalpelo, no publicó artículos en 2022 (tabla 3).

 

Tabla 3. Producción científica por años y revista

Revista

2018

2019

2020

2021

2022

Total

UMP

37

59

64

60

54

274

16A

52

31

68

95

58

304

CM

-

-

-

-

12

12

MedEst

-

-

-

16

18

34

INMEDSUR

12

19

36

24

30

121

Scalpelo

-

-

18

10

0

28

CienCiMed

-

-

-

-

5

5

SPIMED

-

-

22

14

18

54

Progaleno

15

23

18

24

18

98

HolCien

-

-

17

25

20

62

EsTuSalud

-

10

26

24

26

86

UNIMED

-

12

35

38

17

102

GME

-

 

31

21

21

73

2Dic

14

13

27

32

47

133

C&C

14

11

14

11

11

61

Total

144

178

376

394

355

1447

 

La figura 1 muestra el número de artículos y revistas por año, así como la tasa de variación del número de artículos. La tasa de variación mostró una tendencia al incremento en el periodo 2018-2021, correspondiente al aumento del número de revistas, sin embargo, se mostró negativo (Tvar=-5,21) entre 2021 y 2022.

 

Figura 1. Número de revistas y artículos por año

 

DISCUSIÓN

Las Revistas Científicas Universitarias cubanas, desde su surgimiento, se rigen por la organización del Open Journal System como forma de gestión editorial. Los equipos editoriales se componen en su mayoría de estudiantes con un elevado desarrollo investigativo, que cuentan con la tutoría de profesores y asesores  externos que contribuyen a lograr un proceso de excelencia.(14)

Los resultados del presente estudio indican la notable heterogeneidad existente entre los diferentes órganos de difusión estudiantil en Cuba, apreciable en factores como el año de su surgimiento, indizaciones, sitio web, entre otros.

En este sentido, los autores consideran influyente la decisión de crear las Revistas Científicas Estudiantiles como medio de difusión de la producción del pregrado cubana durante el IX Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria. Los diferentes escenarios en que surgieron favorecen dicha diversidad, dígase por estrategias de los centros de educación para su creación, nivel de preparación de los equipos editoriales y el factor humano dado por el empeño e interés de los equipos editoriales en promover las revistas.

La falta del identificador de publicación periódica ISSN puede ser tanto resultado de mala gestión del equipo editorial como de obstáculos internos frente al surgimiento de alguna revista estudiantil; cualquiera de las dos variantes se manifiesta como un marcador de la brecha existente pese a los esfuerzos de algunos ante el desarrollo científico desde el pregrado. De igual forma, visto que esto depende de los centros nacionales y regionales designados para el otorgamiento de los mismos, se hace necesario un mayor protagonismo de las instituciones en la gestión del mismo.

Las indexaciones de una revista se han considerado como reflejo de la calidad, tanto de la gestión editorial como de la ciencia que publica. Para alcanzar una indexación, las revistas deben cumplir diferentes criterios de calidad, visibilidad, impacto y normas editoriales, las cuales varían en dependencia de la base de datos. Estos pueden incluir el grados científicos del comité editorial, producción científica anual, internacionalización del comité editorial y de los autores que publican en la revista, índice de rechazo, idiomas de publicación, citas en la base de datos u otros.

La entrada a una base de datos apoya en el proceso de visibilidad de la revista, al ser distribuida en más sistemas de información. Además, asignan una posición en determinados grupos, de ahí que llamen la atención de autores que necesitan publicaciones en revistas con determinada indexación.

El hecho de que solo 4 de las 15 Revistas Científicas Estudiantiles cubanas presenten 5 o más indizaciones puede ser un indicador de la necesidad de intensificar la preparación de los equipos editoriales de las mismas, generar estrategias de visibilidad e impacto y mejorar políticas editoriales. 

Las sociedades científicas estudiantiles son una estrategia de experiencia investigativa que permiten al estudiante involucrarse a la investigación. Las mismas pueden desarrollar sus actividades durante el año académico lectivo e incluso aprovechar los ceses para continuar con sus actividades. Estos grupos fermentan no solo la investigación, sino la propia publicación de los resultados de proyectos realizados en su seno. De igual forma, brinda la experiencia de un tutor que puede allanar con sus conocimientos el camino de la publicación de un paper.(15)

Algunos estudios latinoamericanos indican que, a pesar de que los estudiantes están motivados por investigar, son pocos los que llegan a presentar sus trabajos en congresos o a publicarlos en revistas indexadas. Para una universidad, la formación de investigadores es un proceso crucial, donde la relación profesor-estudiante se organice alrededor de la búsqueda del conocimiento desde las metodologías científicas del nivel de pregrado.(6)

En su estudio sobre la Producción Científica en América Latina y el Caribe en el período de 1996 – 2019 disponible en Scopus, señalan que Cuba presenta una disponibilidad de 39 mil 796 documentos, con una media de citas por documentos de 8,66; a la fecha en que realiza la investigación se encontraban 26 revistas indexadas en Scopus y la disciplina científica que más difunde es la salud.(16)

Esto muestra las potencialidades de la ciencia cubana profesional, lo cual a su vez necesita verse reflejado en la publicación estudiantil, requiriéndose un mayor esfuerzo y trabajo conjunto entre las instituciones y las universidades. Para ello, nuevas formas de culminación de estudio y nuevos incentivos deben ser creados para motivar al estudiante a investigar y publicar.

Un análisis de producción en revistas estudiantiles latinoamericanas 2013 -2016 encontraron un mayor número de documentos en inglés de tipo originales. Se publicaron manuscritos provenientes de 39 países siendo Chile (101), Estados Unidos (31) y Perú con (30).(17)

Al comparar estos resultados con los del presente estudio, se puede asumir que la producción científica estudiantil cubana supera dicha producción, aunque se debe tener en cuenta las marcadas diferencias entre ambos estudios. Abriendo brechas a nuevas líneas, los autores consideran necesario la realización de un análisis de la producción científica estudiantil valorando documentos en un intervalo de tiempo más actual.

La formación científico investigativa en la carrera de medicina es un proceso intencional y permanente que se desarrolla en la sistematización de la competencias como potencialidades transformadoras en las esferas de actuación profesional, dirigidas a dar solución pertinente a los problemas de salud por medio de la investigación científica. 

 

CONCLUSIONES

Cuba posee una amplia colección de Revistas Científicas Universitarias, las cuales se muestran en proceso de crecimiento y consolidación. Existió una tendencia al aumento de artículos publicados en las revistas. Las revistas Universidad Médica Pinareña y 16 de abril mostraron un mayor desarrollo, logrando mejores indexaciones y una mayor producción científica.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vitón-Castillo AA, Riverón-Carralero WJ, Rivero-Morey RJ, Hernández-García F, Lazo-Herrera LA. Factores asociados a la publicación por miembros de grupos científicos estudiantiles en universidades médicas cubanas. Rev Cuba Med Mil. 20 de mayo de 2022;51(2).

 

2. Corrales-Reyes IE, Rodríguez García M de J, Reyes Pérez JJ, García Raga M. Limitantes de la producción científica estudiantil. Educ Médica. julio de 2017;18(3):199-202.

 

3. Benítez-Rojas L de la C. Ciencia estudiantil: eventos científicos estudiantiles virtuales durante la COVID-19. Univ Médica Pinareña. 2021;17(3):2 pp.

 

4. Hernández-Negrín H. La paradoja de la investigación científica estudiantil de las ciencias médicas en Cuba. Investig En Educ Médica. abril de 2017;6(22):142.

 

5. Gonzalez-Argote J, Garcia-Rivero AA, Dorta-Contreras AJ. Producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas 1995-2014. Primera etapa. Investig En Educ Médica. julio de 2016;5(19):155-63.

 

6. Castro-Rodríguez Y. Producción científica estudiantil en revistas odontológicas peruanas durante el periodo 2012 al 2017. Educ Médica. marzo de 2019;20(2):91-9.

 

7. González Argote J, Vitón Castillo AA. Lecciones aprendidas y por aprender sobre la publicación científica estudiantil cubana. Rev Cuba Med Mil. 1 de abril de 2021;50(2).

 

8. Lazo Herrera LA, González-Velázquez VE. Revistas científicas estudiantiles en Cuba: nuevos espacios para la publicación en ciencias de la salud. Educ Médica. junio de 2021;22:220-1.

 

9. Santalla-Corrales A, Corrales-Rodríguez AI, Sánchez-Martínez A, Sánchez-Capote HR. Producción científica de la Revista 16 de abril durante los años 2020-2021. Rev 16 Abril. 3 de enero de 2023;61(285).

 

10. Rodríguez-Castañeda LM, Hernández-Valle JL, Almanza-Betancourt T de la C, Pérez-Assef JJ. Producción científica de la revista Universidad Médica Pinareña durante el período 2017–2020. Univ Médica Pinareña. 10 de diciembre de 2022;18(3):895.

 

11. Jimenez Franco LE, Diaz-de la Rosa C. Análisis bibliométrico de la Revista Científica Estudiantil INMEDSUR: continuación. Univ Médica Pinareña. 1 de agosto de 2022;18(2):881.

 

12. Gonzalez-Argote J, Garcia-Rivero AA. Evaluación del funcionamiento de las revistas estudiantiles cubanas. Educ Médica. junio de 2021;22:161-7.

 

13. Comisión Nacional de Grados Científicos. Resolución 1 de 2020. Cuba: Comisión Nacional de Grados Científicos; 2020.

 

14. Franco LEJ, Díaz de la Rosa C. Gestión editorial de estudiantes de medicina en revistas científicas sobre ciencias de la salud. Educ Médica Super. 20 de agosto de 2022;36(3).

 

15. Castro-Rodríguez Y. Autoeficacia para realizar una investigación por parte de estudiantes que participan en una Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología. Iatreia. 4 de julio de 2022;35(3):268-77.

 

16. León González JL, Socorro Castro AR, Cáceres Mesa ML, Pérez Maya CJ. Producción científica en América Latina y el Caribe en el período 1996-2019. Rev Cuba Med Mil. 2 de agosto de 2020;49(3):573.

 

17. Corrales-Reyes IE, Dorta-Contreras AJ. Producción científica en revistas estudiantiles latinoamericanas: análisis comparativo del período 2013-2016. Educ Médica. 2019;20(3):146-54.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

No existen.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Mario Javier Garces Ginarte, Alejandro Luis Cisnero Piñeiro.

Investigación: Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Mario Javier Garces Ginarte, Alejandro Luis Cisnero Piñeiro, Eveline García Espinosa, Jadier Wong Silva, Nieves María Arencibia Parada.

Redacción – borrador inicial: Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Mario Javier Garces Ginarte, Alejandro Luis Cisnero Piñeiro, Eveline García Espinosa, Jadier Wong Silva, Nieves María Arencibia Parada.

Redacción – revisión y edición: Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Mario Javier Garces Ginarte, Alejandro Luis Cisnero Piñeiro, Eveline García Espinosa, Jadier Wong Silva, Nieves María Arencibia Parada.