The growing problem of overweight and obesity in childhood: Systematic review of literature

Authors

  • Mario Joaquín Caballero Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Abierta Interamericana. Argentina Author https://orcid.org/0000-0001-8488-5309
  • Gonzalo Boyne Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Abierta Interamericana. Argentina Author

DOI:

https://doi.org/10.62486/agsalud202454

Keywords:

Obesity, Pediatrics, Systematic review

Abstract

Introduction: Obesity affects millions of people worldwide and is categorized as a public health problem due to the alarming proportions it has reached. Detecting the obesity problem as soon as possible can determine the future of an adult. Materials and Methods: A systematic review of the literature was carried out, including articles, original documents and publications. Searches were conducted in Google Scholar and Intramed. Results: 40 articles by 32 authors were analyzed. Conclusion: The systematic review provides compiled information on obesity and overweight in different areas and regions, taking into account diversity and the different factors directly related to prevalence. Following up on this work provides information that can be fundamental for a better outcome.
Keywords: Obesity; Pediatrics; Systematic review.

References

Barros TL, Bertolucci P. El balance de puntos. Barueri: Manole, 2005. 197p.

Fonseca VM, Sichieri R, Veiga GV. Factores asociados a la obesidad en adolescentes. Rev Salud Pública. 1998, 32(6): 541–9.

Sousa TF et al. Factores asociados a la obesidad central en adultos de Florianópolis, Santa Catarina: un estudio de base poblacional. Rev Bras Epidemiol. 2011, 14(2): 296-309.

Sichieri R, Souza RA. Estrategias para la prevención de la obesidad en niños y adolescentes. Cad Salud Pública. 2008, 24(2): 209S-234S.

Lopes BC et al. Perfil nutricional y antropométrico de escolares de enseñanza básica de escuelas públicas de la ciudad de Minas do Leão/RS. Rev Bras Ciência e Mov. 2010, 23:37-

Porto Alegre/RS.

Liberali R. Metodología científica práctica : saber hacer competente desde la salud hasta la educación. 2ª ed rev ampl, Florianópolis: Postmix, 2011, 206p.

Rocha YR, Yuyama LKO, Nascimento OP. Perfil nutricional de niños preescolares y escolares residentes en Palmeiras do Javari, AM. Acta Amaz. 1993, 23(1): 9-14.

Rodrigues AP et al. Perfil nutricional de niños atendidos en guarderías beneficiadas por el programa de suplementos alimenticios “Prato Amigo” en la ciudad de Salvador-BA. centro terapeutico dr. Máximo Rávena. 10p.

Souza IP et al. Evaluación nutricional de niños de una escuela municipal de Belo Horizonte. VII Seminario de Extensión Universitaria. PAG. 1-14.

Motta MEFA, Silva GAP. Desnutrición y obesidad en niños: perfilando una comunidad de bajos ingresos. Revista de Pediatría. 2001, 77(4): 288-293.

Pedro TM, Ferreira JS. Perfil epidemiológico de niños y adolescentes obesos atendidos en un hospital de salud pública de Campo Grande, MS. 2010, 142: 8 págs.

Sodré ÉFLM et al. Evaluación del estado nutricional de los niños menores de cinco años atendidos en el "Programa de Salud de la Familia Água Cristal", Belém - PA. Rev Par Med. 2008, 2(1): pág.75.

Aires AP et al. Perfil nutricional de los estudiantes de una escuela pública. Ciencia del disco. 2009, 10(1): 77–

Santa María-RS.

Pimenta APAA, Palma A. Perfil epidemiológico de la obesidad infantil: relación entre televisión, actividad física y obesidad. Rev Bras Ciência Mov. 2001, 9(4): 19-24.

Carlucci EMS et al. Perfil antropométrico de preescolares de Paranavaí-PR. Colección de investigación de educación física. 2013, 12(4): 119-126.

Vieira MFA et al. Estado nutricional de alumnos de 1º a 4º grado de la enseñanza fundamental en escuelas urbanas de la ciudad de Pelotas, Rio Grande do Sul. Cad Salud Pública. 2008, 24(7): 1667-1674. Pelotas-RS.

Salomons E, Rech CR, Loch MR. Estado nutricional de escolares de seis a diez años de la red de educación municipal de Arapoti, Paraná. Rev Bras Cineantropometria & Des Hum. 2007, 9(3): 244-249.

Santos ALB, León LSCS. Perfil antropométrico de preescolares en una guardería en Duque de Caxias, Rio de Janeiro. Rev. Paul Ped. 2008, 26(3): 218-224.

Monteiro LN, Aerts D, Zart VB. Estado nutricional de escolares de escuelas públicas y factores asociados en un distrito de salud de la ciudad de Gravataí, Rio Grande do Sul. Epidemiol Serv Salud. 2010, 19(3): 271-281.

Simón VGN et al. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de dos a seis años matriculados en escuelas privadas de la ciudad de São Paulo. Rev Bras Cresc Des Hum. 2009, 19(2): 211-218.

Pinto MCM, Oliveira AC. Ocurrencia de obesidad infantil en preescolares de una guardería de São Paulo. Einstein. 2009, 7(2): 170-175.

Pegolo GE, Silva MV. Estado nutricional de alumnos de escuelas públicas de Piedade, SP. Mon Alim Nutri. 2008, 15(1): 76-85.

Faicari LM. Composición corporal y perfil antropométrico de preescolares y escolares de escuelas privadas de Campinas/SP. Universidad Estatal de Campinas. Facultad de Ciencias Médicas. 2012, 1-110.

Machado CCB et al. Evaluación antropométrica de niños en una guardería en Trindade, Goiás. Vita et Sanitas. 2008, 2(2): 43-51.

Nascimento APB, Ferreira ML, Molina SMG. Evaluación antropométrica de preescolares en Piracicaba, SP: de la desnutrición a la obesidad. Consc Saúde. 2010, 9(4): 707-713.

Alves G et al. Evaluación antropométrica y consumo de alimentos de escolares en guarderías de Umuarama, Paraná. Arq Ciencias de la Salud de la UNIPAR. 2008, 12(2): 119-126.

Souza TRF, Araujo RA. Perfil antropométrico en estudiantes de escuelas públicas. Educ Fís Rev. 2011, 5(1): 1-8.

Organización Mundial de la Salud (2001). Macroeconomía y salud: invertir en salud para el desarrollo económico. Comisión de Macroeconomía y Salud de la OMS, Ginebra.

María I. Nutricionista señala la injerencia de los padres en la obesidad infantil. Revista CFN

- Junta Federal de Nutricionistas. 2013, 39: 12-13.

Ribeiro RQC et al. Factores de riesgo cardiovascular adicionales asociados al sobrepeso en niños y adolescentes. El estudio del corazón en Belo Horizonte. Arq Bras Cardiol. 2006, 86(6): 408-418.

Carvalho EAA et al. Obesidad: aspectos epidemiológicos y prevención. Rev Med Minas Gerais. 2013, 23(1): 74-82.

Silveira S, Abreu SM. Factores que contribuyen a la obesidad infantil. Rev. Enfermera UNISA. 2006, 7: 59-62.

Colloca EA, Duarte ACGO. Obesidad infantil: etiología y referencias, una búsqueda bibliográfica. PAG. 189-221

DwyerT, Blizzard CL. Defining obesity in childhood by biological endpoint ratherthan population distribution. Int J Obes Re I at Metab Disord. 2000

Dietz WH, Bellizzi MC. Introduction: the use of body mass index to assess obesity in children. AmJ Clin Nutr. 2001

Organización Mundial de la Salud. Informe de la Comisión para acabar con la obesidad Infantil. Ginebra: OMS, 2016. Disponible en: http://www.who.int/end-childhood-obesity/publications/echo-report/es/.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; Organización Panamericana de la Salud. 2016 América Latina y el Caribe: panorama de la seguridad alimentaria y nutricional. Sistemas alimentarios sostenibles para poner fin al hambre y la malnutrición. Santiago de Chile: FAO, OPS, 2017.

Koncke F, Acosta V, Gambetta JC, Bachmann R, Sandoya E, Delbono M, et al. Valoración del estado nutricional en escolares: Proyecto PIUREC-Florida. [Poster] Arch Pediatr Urug 2008

Godard C, Rodríguez MP, Díaz N, Lera L, Salazar G, Burrows R. Valor de un test clínico para evaluar actividad física en niños. Rev Méd Chile 2008

Published

2023-12-22

Issue

Section

Review

How to Cite

1.
Caballero MJ, Boyne G. The growing problem of overweight and obesity in childhood: Systematic review of literature. AG Salud [Internet]. 2023 Dec. 22 [cited 2024 Jun. 28];1:54. Available from: https://salud.journalageditor.org/index.php/salud/article/view/54